Historia

El Programa de Investigaciones en Desarrollo Urbano Sostenible, de la Universidad de Costa Rica (ProDUS-UCR) inicia sus labores con el objetivo de promover la sostenibilidad de las ciudades, es decir, suscitar que el desarrollo social, económico y ambiental incida de manera positiva en la calidad de vida de las personas que viven en ella. Alrededor de 1991, el Ingeniero Rosendo Pujol volvía de su doctorado en planificación urbana; mientras que el Arquitecto Ernesto Arias tomaba un año sabático durante el cual quería dedicarle tiempo a la investigación en diversos temas. Dado que ambos contaban con intereses similares es que empiezan a discutir sobre la importancia de llevar a cabo investigaciones en temas de sostenibilidad urbana, tema que para el momento no estaba desarrollado en el país.

Es así como con el apoyo de la Rectoría, de la Vicerrectoría de Investigación, la Vicerrectoría de Acción Social y de la Escuela de Ingeniería Civil inicia sus labores en junio de 1991, siendo tan solo un proyecto. Para ese momento se ubicaban en una oficina del antiguo edificio de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica y que contaban con el apoyo de tan solo dos asistentes. El primer ordenador utilizado fue comprado por medio de la recolección de dinero de algunos profesionales de la misma Escuela de Ingeniería Civil. Como se ha mencionado anteriormente, ProDUS-UCR desde sus inicios se planteó colocar el tema de la sostenibilidad urbana en la agenda de discusión del país y que su vez la misma tuviera impacto a nivel de América Latina. De igual manera, ha intentado ampliar desde el comienzo el conocimiento para generar una agenda urbana en Costa Rica, la cual resalte la importancia que tienen las ciudades en la realidad social y económica de país.

Por lo anterior, es que uno de los primeros trabajos realizados fue la investigación en insumos para Hábitat II (Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos), la cual contaba con el objetivo principal de fomentar el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, tomando en cuenta la sostenibilidad, el acceso a la vivienda, la igualdad y la inclusión de mujeres y grupos vulnerables. De igual manera, se toma en cuenta aspectos que iban a ser conversados en la “Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro”, la cual fue organizada por la Organización de las Naciones Unidas en 1992, en la que se resaltaba la importancia del desarrollo sostenible y la intervención para el mejoramiento de cuestiones como salud, vivienda, contaminación del aire, gestión del recurso hídrico, gestión de la agricultura, gestión de los residuos sólidos y la vivienda, entre otros.

Es así como con estos antecedente, ambos profesionales (Ing. Rosendo Pujol y Arq. Ernesto Arias) trabajan en varios documentos de investigaciones relacionadas tanto con Hábitat II como para la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. Los insumos generados fueron pioneros a nivel de centroamericano. ProDUS-UCR también se dio a conocer por medio de la participación del Ing. Rosendo Pujol en debates sobre temas de sostenibilidad. Además de incentivar la idea de desarrollar proyectos que contaran con una buena calidad tanto académica como profesional. Este último aspecto, los incentivo a impulsar un equipo interdisciplinario que permitiera acceder a diferentes proyectos y clientes, además de complementar los conocimientos en los temas abordados con otras disciplinas que fueran más allá de la Ingeniería Civil. Es así como otro de los primeros proyectos contratados a nivel externo de la Universidad de Costa Rica, fue por medio del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), el cual consistía de algunos cursos dirigidos a diferentes actores y que debía ser replicado en 8 lugares diferentes: San José, San Carlos, Pérez Zeledón, Limón y Puntarenas. Los temas específicos estaban relacionados con el ordenamiento territorial y el análisis económico. Esto propicio que ProDUS-UCR se empezara a reconocer como especialista en estos temas.

También se trabajó en 1995 en un proyecto de ley relacionado con desechos sólidos, lo cual tuvo mucho impacto y aceptación ante las instituciones correspondientes. El mismo contaba con fondos de la Comisión Económica para América Latina y se desarrolló a lo largo de 1995. El objetivo principal era realizar un estudio técnico para contribuir a la formulación de una ley, decreto o reglamento, con mecanismos económicos y jurídicos definidos, para el control y reciclaje de los residuos procedentes de los empaques, embalajes, envoltorios y envases, fomentando su minimización a través de, entre otras acciones, el uso de materiales reciclables y biodegradables de acuerdo a las normas y estándares propuestas. Dado que los temas de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible eran fundamental para la inclusión y discusión de la agenda nacional, es que ProDUS empieza cada vez más a generar datos y consultorías en dichas temáticas. Destacan los proyectos: “Desarrollo Económico y Social a nivel Municipal y Local y los retos del Ordenamiento Territorial y los Sistemas de Información Geográfica” para la Segunda Presidencia de la República y el Banco Interamericano de Desarrollo; y la segunda con el nombre de “Programa Modelo de Desarrollo Sostenible Regional, Fase I” con el financiamiento del Convenio Bilateral para el Desarrollo Sostenible Costa Rica-Holanda.

Fue así, que se empezó a recibir más apoyo institucional y financiero, uno de esos fue el financiamiento para realizar los Planes Reguladores cantonales y costeros de Osa y Golfito, iniciativa pionera en el país dado que era la primera vez que se integraban ambas variables en un mismo plan de ordenamiento territorial. De la misma manera se contó con el apoyo económico parcial para el desarrollo del Plan Regulador de Corredores. Lamentablemente estos toparon con algunas trabas relacionadas con la poca anuencia de las municipalidades de colaborar en el avance del mismo. Otro proyecto a destacar fue el que contó con el apoyo económico de la Embajada de Holanda, la cual pretendía investigar temas de desarrollo sostenible por medio del estudio de las Cuencas de San Ramón. Un producto de dicho proceso fue la constitución de una cooperativa manejada por mujeres.

Otros proyectos que precedieron fueron:

  • Determinación de la Relación entre Consumo Eléctrico y Generación de Desechos Sólidos, proyecto que inició en 1993 y cuyo objetivo era establecer, con bases técnicas la relación del consumo eléctrico y la generación de desechos sólidos, recomendaciones para las tarifas y los niveles de tarifas en función de los costos unitarios por kilogramo del manejo de desechos de cada lugar. Contó con el financiamiento de la Agencia Alemana GTZ
  • Evaluación de manejo de desechos sólidos en la Municipalidad de San José: elaborado en 1993, con el financiamiento de la Agencia Alemana GTZ.
  • Estudio de uso de Suelo y Estimación de población para la cuenca del Río Torres, elaborado en 1994 para la Municipalidad de San José.
  • Programa Modelo de Desarrollo Sostenible Regional en la Cuenca del Río Grande de San Ramón, en 1996 y con fondos del Convenio Bilateral para el Desarrollo sostenible Costa Rica-Holanda.
  • Elaboración de Mapas de Capacitación de Uso Actual y Conflictivo de Uso en la Cuenca Media del Río Reventado, en 1998.
  • Costa rica: Perfil ambiental, en 1998 para Agencia Internacional de Cooperación Japonesa.
  • Agua Potable en la Gran Área Metropolitana, de Costa Rica: Situación Actual y Retos, en 1998.
  • Planes Estratégicos de Grecia, y después de Guápiles y San Ramón
  • Planes Estratégicos de Grecia, Guápiles y San Ramón
  • Estudios de transportes incluidos algunos sobre choques viales
  • Estudios diversos para la U.C.R
  • Eventualmente Planes Reguladores para los cantones de Montes de Oca, de San Ramón, de Pococí, Pérez Zeledón

El hecho de que el equipo fuera (y aún lo sea) interdisciplinario desde un principio se debe a que esta es la única manera de complementar conocimientos, más cuando se trabaja en temas de desarrollo sostenible y planificación urbana.