Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para el Sitio de Patrimonio Mundial Reservas de la Cordillera de Talamanca-La Amistad
Objetivo general
Objetivos específicos
- Adaptar el marco de evaluación desarrollado por Panamá al contexto nacional y binacional.
- Identificar las opciones estratégicas y evaluar sus riesgos y oportunidades basados en los factores críticos de decisión.
- Definir los lineamientos nacionales y binacionales y una herramienta de monitoreo de la Evaluación Ambiental Estratégica.
- Validar los resultados de la Evaluación Ambiental Estratégica con los sectores definidos en el proceso como actuales y potenciales actores de la conservación del Sitio Patrimonio Mundial, de manera que se contribuya con la creación de contextos de desarrollo más adecuados en términos ambientales…
- Articular en un documento la Evaluación Ambiental Estratégica elaborada para el Sitio de Patrimonio Mundial Reservas de la Cordillera de Talamanca-La Amistad/Parque Nacional La Amistad, Costa Rica; con su equivalente realizada por Panamá.
Descripción del proyecto
En el año de 1983, la UNESCO declaró el Sitio Patrimonio Mundial correspondiente al Parque Internacional La Amistad y otras Áreas Silvestres Protegidas (ASP) en el sector Costa Rica. El sector correspondiente al Sitio Patrimonio Mundial perteneciente a Panamá, se incorporó a la declaratoria de patrimonio mundial en el año 1990.
A la fecha, el Sitio Patrimonio Mundial (SPM) reservas de la Cordillera de Talamanca se compone de un sector ubicado en Costa Rica y otro en Panamá.
En Costa Rica, el SPM está conformado por ocho diferentes Áreas Silvestres Protegidas, las cuales tienen diferentes categorías de manejo según establece la legislación nacional. Estas corresponden a:
- Parque Nacional Barbilla
- Parque Nacional Chirripó
- Reserva Biológica Hitoy Cerere
- Parque Internacional La Amistad
- Zona Protectora Las Tablas
- Reserva Forestal Río Macho
- Parque Nacional Tapantí-Macizo de la Muerte
- Reserva Biológica del Bicentenario de la República-Pájaro Campana
En el territorio panameño, el SPM corresponde al Parque Internacional La Amistad (PILA).
En 1997 se realizó la última modificación de límites en el SPM para el sector de Costa Rica. A solicitud del estado costarricense, la UNESCO amplió el área del Sitio Patrimonio Mundial, y se agregaron el Parque Nacional Tapantí-Macizo de la Muerte y la Reserva Forestal Río Macho. La extensión del sitio subió a 363 045 hectáreas en el sector costarricense y 207 000 hectáreas en Panamá, y la extensión total del sitio quedó en 570 045 hectáreas.
En el año 2007, la organización de estudiantes de leyes de la Universidad de Carolina del Norte, llamada Proyecto de Derecho Ambiental, presentó al Comité de Patrimonio Mundial la solicitud de incluir el sitio en la lista de sitios en peligro. Lo anterior debido a la preocupación por la posible aprobación de proyectos hidroeléctricos en el área, amenazas de caza y expansión de asentamientos humanos. Posteriormente, la UNESCO envió tres misiones de evaluación para establecer el estado de gestión del SPM.
Debido a la posibilidad, por parte de la UNESCO, de colocar al SPM en la lista de espacios en peligro, se han generado lineamientos que ambos países deben desarrollar para mejorar la gestión integrada del lugar.
En el año 2020, el SINAC contrató a la Universidad de Costa Rica, por medio del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS), para la elaboración de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) del Sitio Patrimonio Mundial. Esta investigación es uno de los requisitos que solicitó la UNESCO para no incluir el Sitio en su lista de Patrimonio en Peligro.
Como primera etapa de trabajo, en Costa Rica y Panamá, los equipos técnicos encargados de la elaboración del EAE partieron generando un diagnóstico estratégico. Este producto contiene la información base que permitió generar el punto de partida del EAE.
Las principales diferencias entre ambos sectores se relacionan con temas de legislación vigente para cada país, estructura administrativa y de toma de decisiones, gestión territorial e integración de las comunidades indígenas y no indígenas ubicadas en los alrededores del Sitio Patrimonio Mundial, el tipo de presión ambiental en cada país, y la composición del sitio patrimonio mundial, entre otros.
Otro de los componentes del diagnóstico, fue la generación del mapeo de actores locales. En ambos países, la participación ciudadana fue un eje transversal durante la elaboración de la Evaluación Ambiental Estratégica; para el proceso en Panamá se contó con la participación de 178 personas, y en el proceso desarrollado en Costa Rica se contó con 235 personas.
Logros destacados
Gracias al trabajo desarrollado por la Universidad de Costa Rica, por medio de ProDUS, y con el trabajo conjunto con el personal del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Costa Rica y Panamá cuentan con una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para su Sitio Patrimonio Binacional compartido.
Los resultados de la investigación serán presentados ante las autoridades de la UNESCO en su próxima sesión anual, cumpliendo uno de los lineamientos establecidos para evitar que se incluyera el Sitio en la lista de Patrimonio en Peligro.
Se realizó un proceso participativo adaptado a las condiciones de la pandemia usando los medios digitales como herramienta de integración de las opiniones de las personas actoras clave de los territorios.
Se realizaron cinco talleres presenciales con un grupo que presentó sus contribuciones a la generación del proyecto. Los talleres se realizaron en Biolley de Buenos Aires, San Gerardo de Rivas en Pérez Zeledón, Parque Nacional Barbilla, Comunidad indígena Tjai, Cabecar y en la comunidad indígena de Suretka.
Los resultados del proyecto incluyen las acciones estratégicas que debería realizar el Gobierno de Costa Rica para lograr la gestión integral sostenible del Sitio Patrimonio Mundial en el largo plazo.
Por ejemplo, la urgencia de nombrar dos personas más por cada área silvestre protegida del Sitio Patrimonio Mundial, mayor inversión en infraestructura para investigación y monitoreo, generación de un programa de incorporación del componente tecnológico en las áreas protegidas, desarrollo de los Planes Reguladores de los cantones que rodean al Sitio Patrimonio Mundial, con la incorporación de los lineamientos estratégicos de los Planes de Manejo y Planes de Gestión de los Corredores Biológicos, formalización y ampliación del proyecto de guarda recursos indígenas, entre otros.
Área geográfica de influencia
Población beneficiaria
Participación de instancias e instituciones internas y externas:
Estrategia de promoción de inversiones en el cantón de San Ramón
Organización: Municipalidad de San Ramón
Año: 2017
Lugar: San Ramón
Descripción: Su objetivo es diseñar una estrategia de atracción de inversiones tanto nacionales como extranjeras dentro del cantón de San Ramón. Por lo que se contempla las etapas de:
- Diagnóstico: económico-productivo, socio-cultural, infraestructura y servicios públicos, institucional.
- Definición de potenciales: institucionales y de infraestructura, capital humano y social, tecnológicos, socioculturales, económicos y empresariales.
- Objetivos estratégicos: Definición de objetivos viables de ser alcanzados, determinación de sectores clave en la economía local; identificación de relaciones entre lo local y el exterior; aseguramiento del potencial local para el crecimiento y la estabilidad económica; identificar las posibles contingencias que pueden comprometerlo.
- FODA: Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
- Estrategia de inversión
Seguridad Vial en Costa Rica, un análisis cuantitativo
Organización: Vicerrectoría de Investigación
Año: 2017
Lugar: Todo el país
Evaluación ex-post de las condiciones socioeconómicas actuales y de la infraestructura existente, resultantes del proceso de reasentamiento involuntario en La Loma y Valladolid en el cantón de Parrita.
Organización: Vicerrectoría de Investigación
Año: 2017
Lugar: Parrita
Descripción: Se pretende realizar una evaluación ex -post de los procesos de reasentamiento que integre las dimensiones de infraestructura, economía, social y conformación histórica en las comunidades de La Loma y Valladolid en el cantón de Parrita. En el mismo proyecto se contempla: la reconstrucción histórica del reasentamiento involuntario; la evaluación del contexto socioeconómico del reasentamiento (antes-durante-después); la comparación del proceso de diseño, gestión y construcción de la infraestructura en las comunidades; la creación de indicadores de éxito y requerimientos; y la generación de una serie de recomendaciones para propuestas de políticas públicas.
Fortalecimiento de diversas capacidades en acueductos rurales y municipales: preservación de recursos naturales, soluciones técnicoambientales, administrativo-finaciera y proceso de capacitación y educación.
Organización: Fundación Costa Rica Estados Unidos para la Cooperación (CRUSA)
Año: 2017
Lugar: Alajuela, Osa, Peréz Zeledón
Descripción: Este proyecto surge de las diferentes necesidades que en la actualidad presentan los acueductos del país, por lo que la investigación se enfoca en transformar las mismas en potenciales oportunidades para mejorar el funcionamiento de cada acueducto, en temas como la preservación del recurso hídrico, el mejoramiento de las capacidades técnico-ambientales de los acueductos, el mejoramiento de la gestión financiera, administrativa y legal; además de aumentar la educación, capacitación y sensibilización de la población en el tema hídrico.