Estudio de impacto en el transporte del crecimiento planeado para la Finca 3 de la UCR
Organización: Universidad de Costa Rica
Año: 2017
Lugar: Montes de Oca
Descripción: El proyecto analizó el impacto que tendrán los diferentes modos de transporte dado el crecimiento planeado para la Finca 3 de la Universidad de Costa Rica, pero enfocado principalmente en la afectación generada por vehículos privados, de manera que se propusieron medidas de mitigación y mejora de las condiciones de operación actuales.
Se realizaron conteos vehiculares en ocho intersecciones de especial interés y se aplicaron encuestas para caracterizar los viajes actuales. Esto, junto con datos de la operación actual y futura de las edificaciones permiten evaluar las condiciones actuales y futuras de operación bajo distintos escenarios que fueron modelados y simulados utilizando software especializado para estas labores. Se encontró que el impacto de las nuevas construcciones es bajo, principalmente porque las carreteras aledañas ya se encuentran colapsadas debido a la pobre infraestructura actual y volúmenes medianos y altos de vehículos en dichas calles.
Las propuestas planteadas brindan mejoras sustanciales a la zona y con un costo bajo, por lo que conforman una solución efectiva, pero no definitiva. Las soluciones más ambiciosas y efectivas requieren más de cambio del modo de transporte hacia medios más eficientes como transporte público o movilidad activa, más que aumentar la infraestructura vial vorazmente.
Estudios de demanda de pasajeros, en el servicio de transporte público modalidad autobús, en rutas de los sectores San Pedro – Curridabat – Tres Ríos y Paso Ancho – San Sebastián
Organización: Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP)
Año: 2017
Lugar: Curridabat
Descripción: Su objetivo es realizar el estudio de demanda de pasajeros que incluya la estimación de indicadores operativos del servicio de transporte de pasajeros modalidad autobús para las rutas de los sectores San Pedro – Curridabat – Tres Ríos y Paso Ancho – San Sebastián del Área Metropolitana de San José.
Estudio de demanda de pasajeros rutas de Desamparados y Cartago
Organización: Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP)
Año: 2016
Lugar: Desamparados y Cartago
Descripción: Desarrollar un procedimiento para el cálculo de la demanda en las rutas de autobús por
categorías, a partir de los siguientes componentes: (a) las características de la ruta, (b)
las características del área que sirve y (c) los indicadores de demanda
Estudio de Demanda de Pasajeros y de Satisfacción de los Usuarios de Transporte Remunerado de Personas Modalidad Ferrocarril
Organización: Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) / Intituto Costarricense de Ferrocariles (INCOFER)
Año: 2016
Lugar: Pavas, Heredia, Cartago y Belén
Descripción: Realizar el estudio de demanda de pasajeros que incluya la estimación de indicadores operativos del servicio de transporte de pasajeros modalidad ferrocarril, así como determinar el nivel de satisfacción de los usuarios del servicio con respecto a las características de calidad para las rutas de Pavas, Heredia, Cartago y Belén en las que opera este servicio.
Observación directa de las prácticas de aula y ambientes de aprendizaje en centros educativos costarricenses con distinto rendimiento
Organización: Consejo Nacional de Rectores (CONARE)
Año: 2016
Lugar: Todo el país
Descripción: Tuvo como objetivo analizar las características de los ambientes de aprendizaje y las prácticas de aula en las clases de matemáticas de noveno año, para analizar sus implicaciones en el desempeño educativo de centros educativos de secundaria. Se trata de un estudio comparativo de 68 centros educativos públicos y privados seleccionados intencionalmente y por zona geográfica, clasificados en categorías de alto y bajo desempeño educativo.
Gestión de los residuos sólidos en Costa Rica
Organización: Programa Estado de la Nación
Año: 2016
Lugar: Todo el país
Descripción: Permitió evaluar el nivel de avance de algunas de las acciones más significativas contempladas en el Plan Nacional de Residuos Sólidos (PRESOL), en cada uno de los cinco ámbitos: institucional y organizacional, técnico, educación y sensibilización, económico, y legal. La relevancia de evaluar el PRESOL radicó en que la totalidad de las acciones contempladas en el mismo debían estar finalizadas para el 2015, lo que hace propicio que, pasado el plazo para cumplir con lo establecido en el Plan, se evalúe el nivel de cumplimiento del mismo. Además, en marzo del 2016, se emitió el Plan Nacional para la Gestión Integral de Residuos 2016-2021, el cual actualizó el contenido del Plan anterior, lo cual hace útil conocer el nivel en el cumplimiento del PRESOL como un insumo para la implementación del nuevo Plan
Patrones de distribución de los docentes de primaria
Organización: Programa Estado de la Nación
Año: 2016
Lugar: Todo el país
Descripción: Tuvo como objetivo analizar los patrones de distribución territorial de los docentes de primaria en Costa Rica. Las variables obtenidas fueron analizadas mediante técnicas econométricas y métodos de estadística espacial, permitiendo la exploración de relaciones con indicadores de rendimiento educativo de la escuela. Los hallazgos obtenidos permitieron corroborar hipótesis consistentes con la teoría. La introducción de nuevas variables, la incorporación del componente territorial, así como las particularidades de cada escuela explican en parte estos resultados y permiten obtener análisis a nivel local (econometría espacial) y no solo global. Lo anterior, es novedoso en el país y plantea la discusión sobre el diseño de políticas educativas focalizadas para primaria en un sistema con diferentes niveles y realidades territoriales.
Atlas de la Educación Costarricense e indicadores de seguimiento
Organización: Programa Estado de la Nación
Año: 2016
Lugar: Todo el país
Descripción: Tiene como objetivo mostrar el estado actual del proceso de geo-referenciación de todas las universidades públicas y privadas y sus correspondientes sedes en el país. Este insumo es clave para poder desarrollar los siguientes objetivos del proyecto, los cuales pretendes:
- Crear una herramienta de consulta con información actualizada y pertinente para dar cuenta del Estado de la Educación Superior en Costa Rica.
- Democratizar el acceso a información sobre la Educación Superior en Costa Rica.